La Conferencia de Agile Spain 2012, era un evento obligatorio en mi agenda de este año. La experiencia fue muy positiva, me encantó el programa y me costó bastante elegir las sesiones. De todas saqué algún mensaje sobre el que reflexionar, y alguna idea para poner en práctica.
La keynote estuvo en manos de Masa K Maeda, entretenida e interesante, algunas de sus frases se quedaron en mi memoria bien grabadas:
Todo lo que no sostenemos, se acaba cayendo.
Cuando realmente entendemos un problema, la solución puede ser compleja, pero no imposible.
En el fondo nos gusta apagar fuegos, por el golpe de adrenalina.
Decimos que el modelo en cascada no funciona, cuando realmente no sabemos aplicarlo.
El valor de todo lo que hacemos debe recibirlo el cliente antes que la empresa. Cuando es la empresa quien quiere recibir valor antes que su cliente, está condenada al fracaso.
Como mensaje final de esta sesión, me quedó claro que el rechazo que muchos tienen al cambio, a salir de su zona de confort, es por miedo al fracaso. Deberíamos preguntarnos ¿no estamos fracasando ahora?.
Tras la keynote, acudí a la sesión de Ángel Díaz Maroto titulada: «Kanban en 10 minutos». Ángel nos introdujo el modelo Kanban, de donde viene, su porqué, la verdad es que lo dejó todo cristalino en poco tiempo. Me habría gustado que se completara esta información con un caso práctico de su experiencia. Dos citas de Ángel de mucho valor fueron:
Hay que contar las cosas, para que sean útiles.
Dejar de empezar, y empezar a terminar.
Despues, la ponencia que más me gustó de la conferencia, fue «Una historia de agilismo» impartida por Diego Cenzano, donde contó el cambio a un modelo de negocio ágil desde el punto de vista de un CEO. Diego fue muy sincero, nos explicó cómo el cambio venía desde abajo, desde los equipos, cómo le pedían que se involucrara, sin él entender para qué, cómo temía el coste de este nuevo flujo de trabajo y organización, cómo explicamos mal el agilismo, cómo un día se paró y dijo: «hasta aquí», decidiendo afrontar un cambio que finalmente fue una mejora en su compañía. El motivo por el que me fascinó su ponencia, fue por encontrarme con alguien que inicialmente rechazaba el cambio y conocer qué le impulsó a dar ese paso.
«Como sí y no aportar valor» de Juanma Gómez fue mi siguiente apuesta. Debo decir que Juanma me pareció un excelente orador, pausado, ganándose al público aunque fuera repartiendo chocolatinas, el hilo de su charla estaba trabajado y muy bien definido. Sus ejemplos de toma de decisiones me parecieron útiles para reflexionar y dar una respuesta siempre con seguridad. Una cita de humor con la que muchos podemos sentirnos identificados fue:
Cuando negocio pide algo, siempre le decimos «Sí cariño».
La tarde fue muy activa asistiendo al «TALLER: Explicar Y Aprender Agile» con Ariel Ber, donde nos recomendó el libro «Training from the Back of the Room». Con Ariel hicimos varias dinámicas de grupo, fomentó la comunicación y colaboración para obtener unos productos que hacíamos con nuestros cuerpos, nuestra mímica, nuestras acciones. Estupendas para nuestras retrospectivas. Una de las frases clave del taller de Ariel, enfocada a la dificultad de enseñar Scrum y los valores del trabajo en equipo, fue:
Qué fácil es conocer las reglas del ajedrez, y qué complejo es llegar a ser un buen jugador.
Xavier Quesada nos puso al día de los cambios de Scrum en el año 2012. Creó una sesión tratando varios temas que fueron votados por los asistentes.
- Diseño de organizaciones ágiles. Es muy difícil hacer ágil sin apoyo de tu CEO, sin una cultura organizacional adecuada. Debe haber unas bases y valores comunes.
- Lean Startup. Sobre aplicar Scrum sin velocidad, sin estimar, sin burndowns, se mencionó que el coste que tiene para el equipo dejar todas las tareas de un backlog con la misma medida, es muy alto y además para ello ya se estaría estimando.
- Nuevos paradigmas educativos. Fomentar la interacción grupal, y que el profesor, el educador, nos enseñe a aprender.
Javier García Garrido presentó una charla corta sobre «Agilismo y Deporte», expresando la importancia del esfuerzo, trabajo en equipo, afán de superación. El mensaje clave:
Colaborar maximiza nuestros resultados
La siguiente sesión que más me gustó de la conferencia fue «Agile en equipos mixtos: diseño y desarrollo», una evolución real de un equipo que cambia su flujo de trabajo dentro de un proyecto, integrando el diseño dentro del proceso de desarrollo desde cero. La experiencia es contada por Antonio de La Torre Fernández, Pilar Esteban y Francis Vega. Los tres mostraron el flujo de trabajo original, con sus ventajas y desventajas, y cómo cambiaron este proceso para minimizar los inconvenientes. De esta sesión salí con tareas para proponer en mi entorno de trabajo, porque dejaron claro como pequeñas prácticas y cambios, han dado grandes resultados.
Cuando el ProductOwner está involucrado y tiene confianza contigo, entiende el coste de las tareas y te ayuda a facilitar el trabajo que te ha pedido, se deja asesorar y guiar.
Xavier Abadalejo fue el autor de las siguientes sesiones, «Mundo Espasmódico» y «Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto». La segunda me pareció genial, teniendo en cuenta lo que me fascina el mundo Visual Management. Xavier nos mostró ideas sencillas para tener un mapa de proyecto, donde se presenten las historias de usuario, su prioridad, sus riesgos y mitigaciones, la información necesaria para que el cliente sepa el coste de sus tareas, qué ha pedido y qué desea que hagamos en realidad.
El cliente debe saber el valor de una tarea y su coste, para poder elegir qué quiere de verdad.
El mapa de proyecto permite que todos, tengamos la misma visión.
Hemos de enseñar al cliente el impacto que tienen sus peticiones. Las tareas tienen riesgos y mitigaciones.
El cierre de la CAS 2012, estuvo en manos de Israel Alcázar y su ponencia «BUS FACTOR: ¿Cuántas personas de un equipo podrían ser atropellados por un autobús sin que el proyecto se viera abocado al fracaso?». Me encantó esta sesión, pues Israel repasó varios puntos de trabajo de un equipo para ayudarnos a reflexionar sobre el bus factor que tenemos en cada uno. Esta charla me llevó a tomar acciones dentro de mis equipos de trabajo.
Principio de los 4 ojos disminuye el riesgo de una tarea. Como en los bancos, yo no puedo hacer una operación y autorizármela.
Después de revisar las impresiones de las charlas a las que tuve el placer de asistir, quiero hacer una retrospectiva de la experiencia.
¿Qué me ha gustado de la CAS2012?
- Las instalaciones. Me ha parecido una genial idea que sea un lugar pequeño, acogedor, donde las salas de conferencias y espacios comunes para comer, networking, estén tan cercanos.
- La información de alojamiento/viajes de la web de la conferencia.
- Control del tiempo. Bajo mi punto de vista no hubo demoras que afectaran a la ponencia consecutiva. El formato de aviso con tarjetas amarrilla y roja me pareció estupendo, pues los ponentes reaccionaban a tiempo para cerrar su presentación y despedirse.
- Visita de la ciudad. Un detalle que la organización se molestara en reservar unos guías para saber un poco más de Cáceres.
- Organización. Las personas que han hecho posible el evento y han estado pendiente de los asistentes para que no les faltara de nada.
- Las personas que asisten a eventos así, se transmiten las ganas de mejorar y aportar con las experiencias de cada uno.
¿Qué se podría mejorar?
- Niveles de las charlas. Me parece importante indicar de alguna manera el nivel de madurez agile necesario para una charla, o identificar si es para personas que se están iniciando o ya tienen experiencia.
- Requisitos mínimos. En los abstract indicar si se requieren conocimientos mínimos para sacarle partido al contenido que se va a tratar, y que se indiquen referencias por si un asistente quiere ponerse al día antes de ir a la sesión.
- Comida. Aunque me gustó la idea de comer de pie, pues favorecía el networking, creo que la distribución de la comida estaba centralizada y accesible para todos. En función de donde te ubicaras a lo mejor alguna de las tapas no llegaba. Ser servidos en vez de ir a servirnos, podría haber evitado el cuello de botella.
En conclusión, me alegro de haber estado este año con todas estas personas, y aseguro que no faltaré el que viene. Espero que muchas de las caras nuevas se sumen al resto de eventos, porque vendrán con nuevas experiencias que todos querremos conocer.
Gracias a la organización por el gran trabajo que han hecho.