Siempre que queremos hacer algo en el producto, existen varias preguntas iniciales que sirven para ponernos en contexto, esas que crean el punto de partida: ¿por qué? ¿para qué? ¿para quién?. Considero que estas preguntas definen a una persona en un camino con dos puntos: el origen y el final. Pero el camino no está descrito, el camino es lo que los roles que están alrededor del producto van a diseñar y entregar a esa persona, para que lo pueda recorrer de la forma más satisfactoria posible.

Partimos de un problema y ofrecemos una solución, siendo el rol de facilitador el que permite al Product Owner que la definición del problema y su solución se lleven a cabo en equipo, de la manera más efectiva posible: desde la comprensión y la colaboración.

vanesatejada_productowner_rol_facilitador

Cuándo aparece el rol de facilitador

Las preguntas anteriores son muchas veces el inicio de sesiones de descubrimiento de producto – Product Discovery – donde intentamos aprender lo máximo posible para definir qué producto construir. Sean cuáles sean las dinámicas y técnicas de descubrimiento de producto que apliquemos, considero que el rol de Product Owner debe facilitar los pasos para que el problema se comprenda adecuadamente y con ello se construyan hipótesis sobre cómo podemos solucionarlo y/o aprender más de él. En función del tipo de producto e incluso problema, entrarán en juego varios roles de los cuales se debe sacar el máximo partido a través de sus interacciones. Obtener las preguntas adecuadas, sus respuestas, la descripción del problema, los datos que lo sustentan, hipótesis y otros posibles artefactos, requiere de sesiones de trabajo entre esos roles, donde el Product Owner debe actuar como facilitador.

Este material que resulta de las sesiones de descubrimiento de producto es el punto de partida para la implementación del mismo. Esta información debería estar en el backlog de producto y es el Product Owner quien debe dotar de todo el contexto necesario a los miembros de desarrollo – sobre todo a los que no han formado parte de las sesiones de descubrimiento – para que las sesiones de refinamiento sean efectivas y permitan que todo el equipo tenga el mismo conocimiento. Siempre he considerado que el principal facilitador de las sesiones de refinamiento del backlog es el Product Owner, aunque en algunos casos, si los temas son muy técnicos, puede que otro rol del equipo haga este papel.

Cómo se facilitan las sesiones de trabajo

Cuando era Product Owner, siempre me hacía una lista de las preguntas de debíamos responder en cada sesión de trabajo. Era como la agenda inicial:

  • ¿Por qué ocurre XXX?
  • ¿A quién?
  • ¿Cuál es el problema/oportunidad?
  • ¿Qué podemos hacer para confirmar el problema?
  • ¿Qué soluciones se nos ocurren?
  • ¿Qué podemos hacer para validarlas con el cliente?
  • ¿Cómo?¿Dónde?¿Cuándo?…
  • Lista ¿y si…?

Todas las sesiones de trabajo arrancaban visualizando:

  1. Lo que el producto hace ahora y el comportamiento del cliente – customer journey
  2. Lo que hemos descubierto y nos hace pensar que hay un problema/oportunidad. Toda la información disponible, como cuando en las pelis se presenta un caso a los policías, sacan las pruebas, las fotos de los sospechosos, los enlazas…
  3. La lista de preguntas que nos debemos hacer

El objetivo de la sesión es generar ideas sobre qué hacer en el producto, el posible impacto en el cliente y cómo vamos a observar/medir/aprender.

Este ejercicio me permitía varias cosas:

  • Compartir conocimiento de negocio y unificarlo con todo el equipo
  • Crear empatía con el cliente
  • Crear una visión compartida hacia a dónde queremos ir

Cuando digo visualizar, puedes considerar varias técnicas para ello:

  • Dibujar a mano alzada en una pizarra la experiencia del cliente, las preguntas y a medida que el equipo aporta contenidos o bien los sigues dibujando tú en la pizarra o les vas invitando a ellos a que lo hagan
  • Crear un panel de trabajo con post-it donde el punto de partida sea la experiencia de cliente, jugar con los colores para incluir preguntas, respuestas, ideas, acciones…
  • Tener un espacio donde dejar constancia de las siguientes acciones/pasos

En caso de trabajar con equipos en remoto, existen múltiples herramientas para poder montar un panel de trabajo donde varias personas colaboren y si no quieres liarte con herramientas, puedes hacerlo con un Google Spreadsheet.

vanesatejada_productowner_rol_facilitador_example

Lo más importante del Product Owner y el rol de facilitador es conseguir que el equipo sea capaz de comprender un problema/oportunidad y proponer cómo abordarlo compartiendo conocimientos y una misma visión.

 


Os dejo los enlaces a los artículos que estoy escribiendo sobre el Product Owner:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s