Por fin, me he decidido a compartir cómo fueron mis primeros pasos para empezar a trabajar orientada a objetivos y resultados (Objectives and Key Results – OKRs) en la gestión de producto.
Fueron dos las adquisiciones empresariales que viví trabajando en lastminute.com group. En la segunda, tras unificar las plataformas y productos con los que trabajábamos y cerrar lo que consideramos el gap – la diferencia – más relevante entre los productos que habíamos unificado, nos preguntamos: ¿y ahora qué hacemos con todo lo que tenemos pensado? Al principio, para unificar plataformas había un backlog muy claro de lo que queríamos unificar e íbamos a sacrificar, esta etapa fue muy feature driven… Entonces, apareció una pregunta que era más difícil de responder de lo que imaginábamos: ¿qué queremos conseguir?. Recuerdo que la primera dinámica con la que trabajamos para intentar responder a esto fue un Impact Mapping. Cada responsable de producto hizo el suyo, nos sirvió como punto de partida para iterar y tener un primer experimento sobre trabajar orientados a objetivos y resultados con el cliente presente.
A partir de aquí, siempre tuvimos presente en las conversaciones, ceremonias y presentaciones que hacíamos, los objetivos y resultados que nos habíamos propuesto, lo que tuvo un impacto en la cultura de la empresa y cómo hacíamos producto.

Los objetivos son un propósito
¿Por qué hacemos esto? ¿Para qué lo hacemos? Los objetivos definen una misión durante un periodo de tiempo, son el propósito y deberían contestar a las preguntas anteriores cuando éstas vienen de equipos y/o Stakeholders. Los objetivos deben inspirar y motivar a las personas que van a trabajar por ellos. Cuando no vemos progresos en los resultados, el objetivo nos ayuda a ponernos en el punto de partida de nuevo para cuestionar nuestros planes.
Los objetivos definen una misión durante un periodo de tiempo y deben inspirar y motivar a las personas que van a trabajar por ellos.
Tweet
Los objetivos crean alineamiento
Es fundamental a la hora de trabajar con Objetivos sean compartidos por aquellos que deben trabajar juntos para conseguir los resultados. ¿Qué podemos hacer para conseguir esto? Los objetivos se consiguen trabajando en equipo. En caso de exista alguna dependencia externa con otros, por muy pequeña que sea, porque no has podido conseguir la autonomía al 100%, hay que asegurar que las las prioridades estén claras o mitigar dicha dependencia cuanto antes.
Los objetivos ponen foco
Pocos, breves, inspiradores, ambiciosos, centrados en el cliente y producto, los objetivos ayudan a poner foco y ante nuevas de prioridades facilita tener debates efectivos sobre el impacto que pueden tener los cambios. Os voy a ser 100% sincera. Aún no he conseguido una lista de objetivos menor a 6. Esto siempre ha sido un problema y no ha generado foco, y no ha generado los resultados que se podían generar, ¿por qué? simplemente porque al tener varios objetivos donde impacto, realizo las primeras iniciativas de cada uno y en vez de seguir inspeccionando los datos, ajustando prioridades y entregando valor, me tengo que poner a trabajar en otro objetivo. Desde mi experiencia hasta ahora, esto en un error, ya que ni nos permite conseguir el objetivo, ni perseguirlo para maximizar los resultados que podemos lograr.
Debajo de un objetivo puede llegar a haber muchas iniciativas, ya que no sé siempre se alcanzan los resultados a la primera, y cuando he visto que esto ha ocurrido la cuestión era que los resultados deseados eran poco ambiciosos, por lo que se han revisado.
Los objetivos ayudan a poner foco y ante nuevas de prioridades facilita tener debates efectivos sobre el impacto que pueden tener los cambios.
Tweet
Los objetivos generan debates con datos
Creo que esto ha sido una de las claves para empezar a tomar decisiones con datos y tener debates humildes. Respecto tomar decisiones basadas en datos, me refiero a decidir si seguir invirtiendo en un objetivo, a decidir revisar las prioridades para conseguirlos, a centrar los debates en los resultados más que en las tareas. Ayuda a tener debates humildes porque, tras entregar los pedidos en fecha, ha pasado que el impacto en los datos ha sido mínimo – outcomes over outputs – ¿qué aprendimos con esto?:
- Que el cliente tiene la razón, nosotros sólo hipótesis y buenas intenciones
- Que ha reforzado la importancia de dedicar más tiempo a descubrir el producto correcto y experimentar
- Que ni los managers, stakeholders, equipos saben cómo conseguir el objetivo
Los objetivos hacen equipo
Cuando refinas el objetivo en equipo, su definición, sus resultados y luego, empiezas a trabajar en lo que podríamos hacer para conseguirlo, siempre he visto a las personas sentirse involucradas, lo que ha impactado en su compromiso, sentido de la responsabilidad, motivación, ownership del producto e incluso, básicamente, se libera su potencial. El producto lo hacemos todos. Como dice Marty Cagan en su libro INSPIRED, creo que los objetivos ayudan a crear equipos de misionarios.
Si bien es cierto que hasta ahora he vivido más que la definición de objetivos se haga con ingeniería inversa… es decir, agrupar bajo un propósito común necesidades ya identificada, pedidos, etc. No es lo ideal en absoluto, no lo recomiendo, aunque si consigues finalmente darle forma y empezar a inspeccionar los resultados a medida que se entregan esas necesidades y pedidos, puedes ayudar a tu organización a empezar a trabajar con el modelo, a generar otras conversaciones que poco a poco ayudan a ir pensando de otra manera.
Referencias sobre OKRs
Os comparto dos de mis referencias para empezar a entender OKRs:
- La documentación pública de Google
- Libro Radical Focus: achieving your most important goals with objectives and key results con una fábula muy interesante junto a la descripción de un modelo de trabajo
En los siguientes artículos, voy a compartir experiencias más operativas de los OKRs – definición, ceremonias, artefactos – sobre lo que he probado hasta ahora para llevarlos al día a día, lo que me ha funcionado, lo que no y evitaría a toda cosa. ¿Qué impacto cultural han tenido los objetivos en tu empresa y equipos?.
Gran artículo, Vanesa. Me ha parecido muy interesante y me ha dado qué pensar. Llevo un tiempo dándole vueltas al tema de tener clara la visión, los objetivos y la definición de un roadmap que guíe el trabajo y nos ayude a tener más claro dónde estamos aportando valor de verdad al usuario. Espero impaciente tus nuevas entradas en el blog sobre el tema de los OKR. Un saludo y muchas gracias.