Hace unos meses acepté un nuevo reto para el año que viene que me entusiasma muchísimo. Voy a ser profesora en el área de productividad y aprendizaje personal del Máster en Métodos Ágiles de la Salle en Barcelona, sin duda la mejor opción para un programa completo de formación Agile junto a un profesorado con mucha experiencia.
Cuando Xavier Abadalejo y Silvia Sistaré me hicieron la entrevista y dijeron que les encajaba, me pasé una semana con una sonrisa de oreja a oreja, pero luego empecé a abrir los ojos pensando: «tengo solo 8 horas para hablar de productividad personal».
El enfoque de las clases es «learn by doing«, el cual me encanta porque encaja a la perfección con los estilos de aprendizaje que representa el cono de la experiencia de Edgar Dale. A la vez que estoy muy ilusionada por este nuevo reto, me ha invadido un enorme sentido de la responsabilidad pues quiero que los alumnos no sólo aprendan conceptos teóricos, sino que vivan la productividad personal en primera persona.
Os cuento como estoy preparando las clases y si tenéis alguna idea os agradezco que la compartáis conmigo 🙂
En primer lugar estoy volcando todos los conceptos de productividad personal en un mapa mental al que casi todas las semanas le añado ideas, experiencias propias, experiencias de otros, referencias de artículos online y libros. Este ejercicio me está encantando porque estoy haciendo un gran repaso de teoría y práctica de GTD (Getting Things Done), así como generando un material muy interesante para que los alumnos puedan seguir profundizando a posteriori.
En segundo lugar y no menos importante, me estoy haciendo un montón de preguntas, unas van dirigidas a mi misma y otras a los propios alumnos:
- ¿Les interesa la productividad personal?
- ¿Por qué debería interesarles la productividad personal en un Máster de Métodos Ágiles?
- ¿Qué beneficios les aporta este curso a los alumnos en su vida profesional y personal?
- ¿Cuál es la referencia por excelencia de la productividad personal?
- ¿Qué podemos aprender en 8 horas?
- ¿Qué no podemos aprender en esas 8 horas pero sí por nuestra cuenta?
- ¿Qué saben los alumnos de productividad personal?
- ¿Cuáles son sus hábitos productivos?
- ¿Cómo puedo llegarles para que aprendan y disfruten de la clase?
- ¿Qué quiero que se lleven los alumnos de esta clase?
- ¿Quiénes son mis alumnos?
- ¿Qué materiales necesitan los alumnos para esta clase?
- Si yo fuera un alumno, ¿qué experiencias me gustaría vivir en la clase?
- ¿Cómo puedo crear vínculos entre mi asignatura y las de los otros profesores?
- …
Hay dos aspectos que estoy considerando principalmente, la experiencia del alumno desde que entre por la puerta hasta que salga para ir a otra clase, y respetar las bases de la teoría de la productividad personal en especial para que aprendan lo que es, y no la interpretación o experiencias que yo y otros hayamos podido vivir.
La enseñanza es la semilla de los conceptos base donde se asientan tus experiencias.
Si tu fueras uno de los alumnos, ¿qué te gustaría aprender, vivir, debatir o experimentar sobre la productividad personal?.
sobre productividad personal…me gustaría…
de Trello me encantaría profundizar en estos conceptos: Podio, Pomodoro y Toggl, Mantener a raya el correo-e, Aislamiento de interrupciones: Whitenoise, y otros, StayFocused, Pocket, Keep, … Workflow…
Saber las herramientas, cómo utilizarlas y de todos esos conceptos ver si pueden aplicar a mejorar mi productividad. También sigo a David Torné y otros, que utilizan otras herramientas distintas como Evernote, una de pago FacileThings (GTD), y otras tantas más. Mi deseo es aprender de los gurús y expertos y poder crear mi propio sistema, tal cual se adapte a mi.
No conocía Trello y puede ser una herramienta que me encaje para ponerlo en práctica. Cuento mi experiencia. En temas de productividad, en muchos años he arrastrado estos dos puntos:
1) Cómo gestionar enlaces, no tengo metodología para nada, a pesar que hay un montón de herramientas: Instapaper, Readability, Pocket (formerly ReadItLater),Pinboard, Delicious, Diigo,
Esto puede incluir también la gestión de Tabs de navegadores (hasta 200 o más que puedo tener abiertas). En mi caso, Un enlace, puede ser para «Read it Later», también pudiera desecharse, y en otros casos un enlace interesante que quisiera conservar.
Por ejemplo, los mejores enlaces para aprender Angular, SignalR, ..lo que sea. Lo ideal considero tener los enlaces que más aportan, sean vídeos de cursos en youtbue, enlaces a blogs que te expliquen en detalle, enlaces con aplicaciones de ejemplo buenas en github, todo lo que sea…
Alguna vez tenía un Google Docs, con sus pestañas y con ciertos enlaces de interés , con ciertas categorías (html5, css, asp.net, signalR, silverlight, …), lo mejor de cada «tema». Esa era la idea.
2) Gestión del Correo Outlook (a nivel laboral, en mi trabajo con dos cuentas Exchange en PC) – Gmail (personal con múltiples cuentas) para llegar al Inbox Zero, nunca lo he conseguido.
Algún libro ví , daba alguna idea, pero no profundicé. https://www.amazon.com/Total-Workday-Control-Microsoft-Outlook/dp/0974930466
Para el punto 1, sugieren:. En base se cimenta en usar Google Keep, Pocket y Trello. Lo más relevante y que quiero recordar, uso un sistema de repetición espaciada con la App Hibou.
No lo sé si me encajaría, no conozco nada de App Hibou
Para el punto 2, sugieren: Inbox de Google y un par de reglas y técnicas que me permiten mantener el inbox 0 casi todos los días.
Interesante también
http://www.programania.net/diseno-de-software/consumo-de-contenidos-y-aprendizaje-deliberado/
Hay empresas que ya no utilizan Outlook ni correo (salvo para clientes externos imagino) y se pasan a Slack , «working remotely, we use slack, pivotal tracker, skype, workflowy and google docs for project and product management and communications»
Un apunte,
Aquí presentan 34 recipes de IFTTT
https://blog.onliquid.com/34-ifttt-recipes-to-improve-productivity-2016/
A nivel personal, utiliza recipes de IFTTT en el día a día para productividad? 10 ? 20?
Diversas herramientas y sus trucos: Trello, Asana, Evernote, Todoist, Slack, and Google Inbox
https://zapier.com/blog/hidden-productivity-tricks/
Querido admirador, tu comentario me ha hecho no sólo descubrir nuevas herramientas sino desarrollar algunos de tus puntos en nuestra asignatura. Mil gracias por tu comentario.
Me alegro que sirviera. Me gustaría saber qué aplicación práctica le hayas podido dar, y en el uso que le has dado a esas herramientas. Saludos. Feliz año.
Le he dado muchas vueltas a tu comentario y me ha servido para filtrar hasta qué punto entrar en las herramientas para partir de lo mínimo y dejar el margen de experimentación personal. Mencionas herramientas que no uso, otras que si, por lo que entraré en cada una en su medida. Al final tus herramientas son las que mejor te funcionen a ti porque solucionan tus problemas, y eso sólo lo sabes tú. Hay comentarios que me inspiran a hacer debate y que el grupo cuente su experiencia. Gracias!